Hijo de una destacada personalidad local, Godofredo Ortega Muñoz, queda huérfano de madre a los 6 años. Inicia sus estudios bajo la dirección del farmacéutico Mamerto Sama, obteniendo el título de bachiller en Salamanca en el año1921. Inclinado vocacionalmente a la pintura desde muy joven, comienza su aprendizaje artístico de forma autodidacta y tras rechazar la recomendación paterna de seguir una carrera universitaria, se traslada ese mismo año a Madrid, donde durante algún tiempo dibuja en el Museo de Reproducciones y realiza copias en el Museo del Prado.
Pronto marcha a París con el propósito de mejorar su formación, visitando entre 1925 y 1930, además de Francia, Italia, Centro-Europa, los países nórdicos, Grecia y Oriente Medio. Entre 1930 y 1935 vivió en Stressa, a orillas del lago Mayor, en donde entabló amistad con el acuarelista inglés Rowlwy Smart, que había sido compañero del pintor August John. En 1935 vuelve a España y con 30 años, celebra una importante exposición en el Circulo de Bellas Artes de Madrid. En 1936emprende otro viaje por Europa hasta el término de la Guerra Civil en 1939. De regreso a España traslada su estudio a Madrid aunque hasta su fallecimiento siguió haciendo prolongadas estancias en el campo.
Las primeras exposiciones de Ortega Muñoz tuvieron lugar en distintas ciudades en el extranjero a partir de 1930. En España las dos únicas exposiciones antes de la Guerra Civil fueron las que realizó en Zaragoza en 1977 y la del Círculo de Bellas Artes en 1935. En 1954 obtuvo el Gran premio de la II Bienal hispanoamericana celebrada en la Tate Gallery de Londres. A partir de 1958 tuvo la sala de honor en la Bienal de Venecia, en 1962 expuso en el Ateneo Madrileño, en 1968 tuvo una sala en la exposición de Bellas Artes de Madrid y en 1970 sus trabajos se expondrían en el Casón del Buen Retiro de Madrid, en las Salas Góticas de la Biblioteca de Cataluña en Barcelona, en el pabellón Mudéjar de Sevilla y en la Casa de la Cultura de Badajoz. En 1970 obtuvo la medalla de oro de la Provincia de Badajoz.
La singularidad de la pintura figurativa de Godofredo Ortega Muñoz