Adelardo Covarsí Yustas (Badajoz, 24 de marzo de 1885 – Badajoz, 26 de agosto de 1951)
Pintor costumbrista de destacada técnica y con preferencia por temas venatorios y paisajes extremeños.
En su obra destaca su interés por los paisajes y atardeceres otoñales, con un colorido rosáceo que impregnó en las nubes y cielos propios de las dehesas extremeñas. Los campos extremeños recogidos por Covarsí vienen a menudo jalonados por un castillo y escarpados roquedales. Hasta Covarsí, ningún paisajista había retratado el campo extremeño y éste nos lo muestra con el pretexto de cacerías.
La cantidad y el éxito de sus pinturas de temas venatorios, el ambiente familiar y su afición personal llevan a catalogar a Covarsí como un pintor de monterías extremeñas. En sus cuadros de caza, refleja escenas de final de la jornada; no muestra los lances o los apresamientos.
Cultivó con notable éxito el retrato. Tiene también una serie de cuadros de pescadores, marineros y anónimos personajes populares.
Los temas costumbristas que trató son de celebraciones y romerías, con gusto en los trajes regionales.
Comenzando en 1903, estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1907 ocupó la plaza de profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz. Viajando por España, Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña y los Países Bajos para completar su formación.
Desarrolló una labor cultural importante desde su puesto como Director de la Escuela de Artes y Oficios de Badajoz y como primer Director del Museo Provincial de Bellas Artes de Badajoz, establecido en 1922. Obtuvo la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1948
Obras principales
Atalayando (1906). Mención Honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes, Madrid. Col. Particular, Badajoz.
Otoño en Extremadura (1922). Museo de Bellas Artes, Badajoz.
El novio de Lucinda (1926). Museo de Bellas Artes, Badajoz.
El Padre Prior. Colección Asamblea de Extremadura, Mérida.
El guarda del coto. Colección Asamblea de Extremadura, Mérida.
Concesión de los baldios al pueblo de Alburquerque (1929). Ayuntamiento de Alburquerque, Badajoz.
En la raya de Portugal (1929). Medalla de Oro de la Exposición Iberoamericana de Sevilla
Final de la Montería en Malanda (ca. 1942). Parador Nacional de Gredos, Ávila.
Batida de lobos en Extremadura (ca. 1942). Parador Nacional de de Gredos, Ávila.
Montaraces de Gredos (ca. 1942). Parador Nacional de de Gredos, Ávila.
Fuente: Wikipedia.